Tradiciones del Estado Vargas
En el Estado Vargas encontramos las siguientes Manifestaciones Folkóricas y Culturales dignas representantes de las Tradiciones de la Región Vargense:
Bajada de Los Reyes Magos: Parten de La Iglesia de La Sabana. Es una tradición que pone escena todos los 06 de enero de cada año la adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús. Se estila obsequiar y a los niños de las localidades; es una Manifestación de carácter Religiosa, eran Reyes Orientales. Se realiza un encuentro entre todos los pobladores y se hace un recorrido por el pueblo, es todo un acontecimiento esperado por los niños del lugar. Fecha de celebración 06 de Enero.
El Entierro de la Sardina: Su comienzo fue en el año 1914, con los hermanos Casares (pescadores) quienes se organizaban en Casapanare (club Puerto Azul), e iban al Pueblo Arriba, para preparar la sardina, adornándola con todos sus ingredientes. Después hacían el recorrido por todo el Pueblo Arriba para luego bajarla a la playa y lanzarla al mar, pidiéndole; por el de la comunidad, por la abundancia de la pesca y la agricultura, ya que eran la económica del pueblo. Las muchas agrupaciones populares han traspasado los límites de su región y se han dado a conocer en toda Venezuela.
Celebración del Corpus Christi "Diablos Danzantes de Naiguatá": La tradición de los Diablos Danzantes es una manifestación que tiene en Naiquatá mas de 100 años de existencia. EL sonar del tambor ha significado para los Diablos Danzantes de Naiquatá un llamado que certifica el momento adecuado para bajar de la montaña y rendir tributo al Santísimo Sacramento del Altar, y alma de Nuestro Señor Jesuscrito. Para unos un acto de fe de profundo valor religioso, para otros un día de tambor, baile y parranda para todos, la tradición de un pueblo que por casi un siglo ha salido cada año el día de Corpus Cristi, a recorrer las calles de Naiquatá al ritmo de los Diablos Danzantes.
San Juan Bautista: Se celebra en todo el Edo. Vargas. Los festejos en honor a San Juan Bautista revisten en nuestro país singular importancia, desde la época colonial hasta el presente. Se distinguen en el fondo de esta celebración las configuraciones culturales procedentes de la región mediterránea europea, que unidas a los aportes indígenas y africanos conforman una visión diferente de los antiguos rituales europeos.
San Juan Bautista: Se celebra en todo el Edo. Vargas. Los festejos en honor a San Juan Bautista revisten en nuestro país singular importancia, desde la época colonial hasta el presente. Se distinguen en el fondo de esta celebración las configuraciones culturales procedentes de la región mediterránea europea, que unidas a los aportes indígenas y africanos conforman una visión diferente de los antiguos rituales europeos.
Fiesta en Honor a San Miguel Arcángel: Se celebra en Chichiriviche de la Costa, Parroquia Carayaca. El desarrollo de las actividades con repiques de campanas, juegos típicos del pueblo, procesión y el esperado toque de tambores a fin de dar clausura a las actividades. Fecha de celebración Del 27 al 30 de Septiembre.
Fiesta en Honor a la Virgen Del Valle: Se celebra en la Guaira, Macuto, La Sabana y Caruao. Los pescadores la consideran su santa patrona razón por la cual se reúnen y salen a navegar a lo largo de la costa en sus embarcaciones bien decoradas. Fecha de celebración 08 de Septiembre.
Día de la Raza: Los habitantes de la región acostumbraban a esperar a orillas de la playa de Macuto a las Tres Calaveras. Ubicación Playa A y B Parroquia Macuto. Fechas de Celebración 12 de Octubre.
Día de Los Santos Inocentes: La fiesta en esta parroquia tiene un carácter matizado: De aspecto político, irónico, satírico, ingenuo, alegre y jovial. Se inicia en la media noche del día 27, con la promulgación del Manifiesto que señala la constitución de un nuevo Gobierno, y la designación del presidente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario