Todo lo que debes ver antes de visitar Vargas
ESTADO VARGAS
LOGO

jueves, 31 de marzo de 2016
Simbolos patrios de Vargas
Bandera.
La Bandera de este estado venezolano fue diseñada por los patriotas Manuel Gual yJosé María España, y descubierta la noche del 13 de julio de 1797.
Escudo.
El Escudo del estado esta compuesto por:
Una franja azul que representa el inmensurable mar.
- Las hojas de laureles a ambos lados del escudo, representan la victoria, la recompensa y el esfuerzo.
- Las 2 torres superiores patrimonio de La Guaira, son parte de las antiguas construcciones militares que buscaban el resguardo y la preservación de los intereses reinantes de la colonia.
- La bandera de Gual y España y la bandera de Venezuela también son parte de los elementos del escudo.
- Unas cintas inferiores entrelazan el escudo con la siguiente inscripción: Igualdad, Libertad, Prosperidad y Seguridad; finalmente, en la parte inferior, aparece 31 de diciembre de 1998, fecha de creación del Estado Vargas.
Himno.
Letra: Luis Santos.
Musica: Pedro Hazancias.
Año: 1797.
La Carmañola Americana
CORO
Varios siglos de vida en la historia
Empinada ante el mar de Colón,
con el Avila regio y perenne
vigilando su egregio blasón.
Le dio nombre Don Diego de Osorio,
fue aborigen su primo esplendor,
y hoy La Guayra es magnífico emporio
de sucesos, progreso y fulgor
Varios siglos de vida en la historia
Empinada ante el mar de Colón,
con el Avila regio y perenne
vigilando su egregio blasón.
Le dio nombre Don Diego de Osorio,
fue aborigen su primo esplendor,
y hoy La Guayra es magnífico emporio
de sucesos, progreso y fulgor
I
Pensamiento avanzado de Europa
Sus mazmorras vino a iluminar,
y las mentes de Gual y España
Picornell consiguió cautivar.
Y La Guayra dio el grito pionero
Que rebelde pidió dignidad,
Pensamiento avanzado de Europa
Sus mazmorras vino a iluminar,
y las mentes de Gual y España
Picornell consiguió cautivar.
Y La Guayra dio el grito pionero
Que rebelde pidió dignidad,
II
Es la cuna de dos Presidentes
Que a la patria dan lustre y honor,
José Vargas, de gloria esplendente,
Y Soublette que es justicia y valor,
El primero es un faro de ciencia,
Magisterio, civismo y fervor;
El segundo, de honesta vigencia,
Por su Patria luchó con ardor
Es la cuna de dos Presidentes
Que a la patria dan lustre y honor,
José Vargas, de gloria esplendente,
Y Soublette que es justicia y valor,
El primero es un faro de ciencia,
Magisterio, civismo y fervor;
El segundo, de honesta vigencia,
Por su Patria luchó con ardor
III
Hoy es puerto de acción palpitante
Donde aún vibra el sabor colonial,
Y es orgullo de sus habitantes
Defender con pasión la moral.
Su futuro es de augurio brillante,
Del País será un hito triunfal,
Y un Estado con nombre de Vargas
Y La Guayra su fiel capital.
Hoy es puerto de acción palpitante
Donde aún vibra el sabor colonial,
Y es orgullo de sus habitantes
Defender con pasión la moral.
Su futuro es de augurio brillante,
Del País será un hito triunfal,
Y un Estado con nombre de Vargas
Y La Guayra su fiel capital.
Cultura de Vargas
Dentro del estado Vargas, existe lo que se conoce como “La Creación Individual”, que son unas series de manifestaciones muy autónomas dentro de la Región, y se constituyen en definitiva como gente de relevancia – cultural, por lo que sus habitantes se dedican a la literatura, a las creaciones interpretativas, llamase los cantautor, músicos y danzas, muchas de las colecciones, los portadores patrimoniales y a las creaciones artísticas; entre los que se destacan dentro de una gran gama.
miércoles, 30 de marzo de 2016
Tradiciones del Estado Vargas
En el Estado Vargas encontramos las siguientes Manifestaciones Folkóricas y Culturales dignas representantes de las Tradiciones de la Región Vargense:
Bajada de Los Reyes Magos: Parten de La Iglesia de La Sabana. Es una tradición que pone escena todos los 06 de enero de cada año la adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús. Se estila obsequiar y a los niños de las localidades; es una Manifestación de carácter Religiosa, eran Reyes Orientales. Se realiza un encuentro entre todos los pobladores y se hace un recorrido por el pueblo, es todo un acontecimiento esperado por los niños del lugar. Fecha de celebración 06 de Enero.
El Entierro de la Sardina: Su comienzo fue en el año 1914, con los hermanos Casares (pescadores) quienes se organizaban en Casapanare (club Puerto Azul), e iban al Pueblo Arriba, para preparar la sardina, adornándola con todos sus ingredientes. Después hacían el recorrido por todo el Pueblo Arriba para luego bajarla a la playa y lanzarla al mar, pidiéndole; por el de la comunidad, por la abundancia de la pesca y la agricultura, ya que eran la económica del pueblo. Las muchas agrupaciones populares han traspasado los límites de su región y se han dado a conocer en toda Venezuela.
Celebración del Corpus Christi "Diablos Danzantes de Naiguatá": La tradición de los Diablos Danzantes es una manifestación que tiene en Naiquatá mas de 100 años de existencia. EL sonar del tambor ha significado para los Diablos Danzantes de Naiquatá un llamado que certifica el momento adecuado para bajar de la montaña y rendir tributo al Santísimo Sacramento del Altar, y alma de Nuestro Señor Jesuscrito. Para unos un acto de fe de profundo valor religioso, para otros un día de tambor, baile y parranda para todos, la tradición de un pueblo que por casi un siglo ha salido cada año el día de Corpus Cristi, a recorrer las calles de Naiquatá al ritmo de los Diablos Danzantes.
San Juan Bautista: Se celebra en todo el Edo. Vargas. Los festejos en honor a San Juan Bautista revisten en nuestro país singular importancia, desde la época colonial hasta el presente. Se distinguen en el fondo de esta celebración las configuraciones culturales procedentes de la región mediterránea europea, que unidas a los aportes indígenas y africanos conforman una visión diferente de los antiguos rituales europeos.
San Juan Bautista: Se celebra en todo el Edo. Vargas. Los festejos en honor a San Juan Bautista revisten en nuestro país singular importancia, desde la época colonial hasta el presente. Se distinguen en el fondo de esta celebración las configuraciones culturales procedentes de la región mediterránea europea, que unidas a los aportes indígenas y africanos conforman una visión diferente de los antiguos rituales europeos.
Fiesta en Honor a San Miguel Arcángel: Se celebra en Chichiriviche de la Costa, Parroquia Carayaca. El desarrollo de las actividades con repiques de campanas, juegos típicos del pueblo, procesión y el esperado toque de tambores a fin de dar clausura a las actividades. Fecha de celebración Del 27 al 30 de Septiembre.
Fiesta en Honor a la Virgen Del Valle: Se celebra en la Guaira, Macuto, La Sabana y Caruao. Los pescadores la consideran su santa patrona razón por la cual se reúnen y salen a navegar a lo largo de la costa en sus embarcaciones bien decoradas. Fecha de celebración 08 de Septiembre.
Día de la Raza: Los habitantes de la región acostumbraban a esperar a orillas de la playa de Macuto a las Tres Calaveras. Ubicación Playa A y B Parroquia Macuto. Fechas de Celebración 12 de Octubre.
Día de Los Santos Inocentes: La fiesta en esta parroquia tiene un carácter matizado: De aspecto político, irónico, satírico, ingenuo, alegre y jovial. Se inicia en la media noche del día 27, con la promulgación del Manifiesto que señala la constitución de un nuevo Gobierno, y la designación del presidente
martes, 29 de marzo de 2016
Lugares turisticos de Vargas
Vargas posee una gran variedad de lugares turisticos, si desea ir a Vargas pues toma en cuenta los siguientes lugares.
Chichirivichi de la Costa
Es una localidad del estado Vargas que se encuentra aproximadamente a 2 horas de la Caracas. Se conoce como la fabulosa bahía del estado Vargas compuesta por una gran variedad de fauna marina y vida coralina.
Hotel Puerto viojo Marina

Club Marina Grande
Cascada Chuspa

Este pueblo, originalmente sólo de pescadores, goza de una espectacular desembocadura de río que constituyen uno de sus principales atractivos. En época de vacaciones, a partir del atardecer, el malecón que bordea la playa se convierte en una fiesta donde acuden por igual lugareños y forasteros.
Puerto Cruz

Chichirivichi de la Costa
Está ubicado en una pequeña bahía espectacular, con una arena finísima y una playa muy sabrosa.
Debido a lo hondo de la bahía donde se encuentra el pueblo, la práctica del submarinismo está ampliamente extendida y existen varias escuelas de submarinismo en la localidad. La playa, al ubicarse al fondo de la bahía, está bastante protegida del oleaje, y existe suficiente sombra para protegerse del sol.Hay variedad de posadas donde alojarse con precios asequibles y el pescado para comer es fresco.Del pueblo salen peñeros para las playas cercanas de Puerto Maya y Puerto Cruz, aún más paradisíacas y vírgenes que la misma Chichiriviche de La Costa.Recomiendo ampliamente esta playa.
El Puerto Azul
El Club Puerto Azul se encuentra enclavado en la población de Naiguatá, perteneciente al Estado Vargas. Así, el diseño estuvo pensado para tener una playa oceánica como la de Waikiki en Hawai, una playa de aguas tranquilas como las de la Costa Azul en el Mediterráneo, las facilidades de los muelles y varaderos como los de Fort Lauderdale en Florida, edificios residenciales como "Laguna Beach Club", las diversiones y juegos de Lones Beach en Long Island. Todo esto, adaptado y aplicado a la originalidad de los proyectistas, a un ambiente totalmente tropical, que permitiría la creación de un Club Social único en su género en el Mundo, así lo planificaron, proyectaron y promovieron. El equipo de trabajo estuvo integrado por el Ingeniero Camejo Octavio, Director de Arquitectos Carpio & Suárez S.V.A. y por el Ingeniero Bernardo Nouel en la Oficina Técnica de Ingeniería de Puerto.
Castillo Las Salinas
.jpg)
Es un sendero en el Parque nacional El Ávila, Venezuela , que va desde la ciudad de Caracas hasta La Guaira. El camino fue ordenado en mayo de 1589, por el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela y fundador del puerto de La Guaira, don Diego de Osorio y Villegas. Según hay constancia en un acta de fecha 4 de enero de 1603 por fin se cumple la orden de construcción siguiendo un sendero o pica indígena llamada «La Culebrilla». A los fines de repeler posibles ataques de piratas y bandoleros el camino fue reforzado con fortines, que actualmente se observan en distintos estados de conservación.
viernes, 4 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)